
SITUACIÓN

Pertenece al ayuntamiento de Matanza a 2,5 Km.De la cabeza de partida (Valencia de Don Juan) a 15 km , y a 55 km de la capital (León).Con una altitud de 835m. Se asienta en terreno llano, al final de Tierra de Campos.Tiene actualmente 108 habitantes, aunque en verano aumenta la población consideradamente.

Nada menos que por ocho caminos se llega a nuestro pequeño pueblo.Ocho caminos por los que tantos paisanos se fueron de nuestro pueblo .Camino de Matanza, Valdemorilla, Albires, Valverde, Santa Lucia, León, Valencia de Don Juan y Zalamillas.A finales de 1990 estos caminos nos llevan a todas partes de España para encontrarnos en Andalucia, Asturias, Cataluña, Castilla, Galicia, Madrid, País Vasco... a paisanos que salieron por estos caminos a buscar la vida para los suyos.Caminos para algunas familias que llegan a otros países de Europa, América, África y Asia.Pero no todos se fueron . Los años de la emigración masiva terminaron. Aquí viven todavía algunos que mantienen y alargan esta historia viva.
TÉRMINO MUNICIPAL
Mucho de el propiedad del pueblo y sorteado periodicamente a traves del célebre
``QUIÑÓN DE FORO´´ .
Está flanqueado por las dehesas de Raneros, Comontes, Santa Lucia, Perales y San Llorente.
Ruinas de la casa de los pastores de San Llorente.
El montico de San Llorente.
La encina de Valdevacas en San Llorente.
HISTORIA
Valdespino Cerón y Matanza
Estas dos villas, para mi incluidas en la tierra de campos no en la comarca de los Oteros, se presentan en el talón extremo de la planicie sur-occidental de las Matas medievales con su característica agrovegetal de monte bajo con retama, espinos,cardos y albardín,donde tampoco falta la encina mesetaria. De Matanza por su raiz (MATA) cabe decir que el sobrenombre de lo Oteros podria perfectamente trocarse por de Campos, al igual que Mayorga pues no en balde fue considerada en la época medieval junto con Valdespino,como aldea perteneciente al alfoz de la Villa vallisoletana según documento de 1277.
``El Monasterio de Vega recibe los bienes que Ferrán Pérez tenia en Matanza, aldea de Mayorga , los cuales habia comprado a Pedro Pérez de Sant Fagund´´
En Matanza todo es planicie por su zona oriental como le sucede a su vecina Matadeón que nos ofrece la misma raiz etimológica.
Ya en 1077 aparece la primera referencia a Matanza con motivo de la donación de un solar en la ``Villa que llamaran Matancia´´. Muchos bienes de esta villa pasaron al monasterio de Sahagún por intercambio de heredades con caballeros nobles como Fernando Rodriguez y su mujer doña Inés. En 1182,Domingo, caballero mayor del monasterio de Sahagún presta 120 maravedís a Fernando Rodriguez y su mujer doña Inés, quienes le dan en prenda sus heredades en Matanza, que recuperaran a medida que paguen la cantidad prestada. Es este Fernando Rodriguez, de estirpe noble, el teniente y merino que en 1188 ostentaba la tendencia de Valencia y de otras villas de la comarca fronteriza de Campos entre las que tampoco se puede descartar a Mayorga con gran empuje comarcal en aquel entonces, quiza una de las primeras que mas influyó en importancia como pueblo de realengo desde Alfonso VII hasta muy avanzada la monarquia de los Trastámara en época de Enrrique III.
Figuran como testigos en muchos documentos de la época y en especial en los tratados que mantenían las monarquias castellana y leonesa con ocasión de las guerras fronterizas por la delimitacion de sus reinos.Me estoy refiriendo a los tratados de Cabreros y de la paz de Valladolid, a la carta de donación a Berenguelo de fortalezas exixtentes por estas tierras efectuadas por el leonés Alfonso IX, a la carta de paz de 1117 entre ambos monarcas en la que le rey leonés solicita de su hijo Fernando III y su padre Berenguela once mil maravedís prometidos por el castellano Enrrique I.
Que estos señores tubieran a su vez otros fieles hombres ricos, en quienes confian sus heredades y a quienes entregan grandes posesiones de terreno es obvio; pero no solo a caballeros homnres libres sino tambien a hombres de la iglesis y en especial a representantes de monasterios e iglesias abundantes,como sabemos, por todo el territorio español. Tales es el caso de la familia de los Cerón residentes en Mayorga, quienes por posesiones en la aldea de Valdespino, se hacen señores de la villa,dandole su apellido.
En 1276 y 1277 el monasterio de Vega tenía sus privilegios eclesiasticos en las iglesias de la villa de Matanza de San Pedro y San Salvador y en otras posesiones que arrienda a Domingo Cerón, hijo de Pedro Cerón alcalde por fuero de Mayorga, un rico hombre, un oligarca,quien a finales del XIII se hace poseedor de todas las heredades que tenia en ese pueblo el monasterio y se erige, en consecuencia,en señor de Valdespino.Fue recaudador de impuestos y figura como acreedor de una deuda de 13.000 maravedis contraída por el infante Fernando, hijo de Sancho IV y por su madre María de Molina. Su prestigio crece a partir de 1295 con el cargo en cortes como procurador de Mayorga .Son estos señores quien dan nombre al determinativo de la aldea aledaña.
DATOS DE INTERÉS: En Valdespino se han encontrado restos medievales en el pago de La Senara y en los Apriscos,además de tener en otros tiempos un palacio,hoy inexistente, que perteneció al Conde de Miranda .
FIESTAS
CELEBRACIÓN DE SAN ISIDRO LABRADOR: Primero una misa,luego sacamos el santo a que nos bendiga las tierras para tener una buena cosecha y para finalizar unos pinchos.
CELEBRACIÓN DE LA TARDE-NOCHE DE REYES: Es tipico celebrar la vispera de reyes con una gran chocolatada para todo el pueblo.
POSTRES TÍPICOS DEL PUEBLO
PALABRAS Y FRASES TÍPICAS DEL PUEBLODATOS DE INTERÉS: En Valdespino se han encontrado restos medievales en el pago de La Senara y en los Apriscos,además de tener en otros tiempos un palacio,hoy inexistente, que perteneció al Conde de Miranda .
FIESTAS
CELEBRACIÓN DE SAN ISIDRO LABRADOR: Primero una misa,luego sacamos el santo a que nos bendiga las tierras para tener una buena cosecha y para finalizar unos pinchos.
CELEBRACIÓN DE LA TARDE-NOCHE DE REYES: Es tipico celebrar la vispera de reyes con una gran chocolatada para todo el pueblo.
POSTRES TÍPICOS DEL PUEBLO
BOLLOS DE LA PARVA ( hechos de: harina, azúcar, manteca,yemas, aceite y lo
mas importante un toque de aguardiente)
BORRAJO----Caca del toro
BOÑIGAS----Caca de la vaca.
ENTORNAR----Volcar.
ENCESA---- Encendida.
ENTARTAJAR----Balbucear, hablar torpemente.
REGUILAR----Se curó.
ROMADIZO----Gripe, catarro.
DERROÑAR----Caerse---- ``Si no haces el pozo de ladrillo, puede derroñarse´´
ESTREBIJAR----Moverse con rapidez----``El conejo se puso a estrebijar cuando le coji´´
``NO LE ARMAN LAS COMIDAS´´----No le sientan bien.
RODEA----Paño de cocina.
LA SOSIEGA----Licor más un dulce que se toma antes de irte a dormir.
``ME VINO A LA REVELACIÓN´´----Me vino a la mente, acordarse de algo.
TORTOLLO/S----Grano/s producido/s por la picada/s de un insecto----Le picó un mosquito y se le hizo un tortollo.
BARCILLAR,MAJUELO----Terreno dedicado al cultivo de la uva.
ENTREVELADO----Quedarse semidormido.
AGUARDAR---- Esperar--- ``Aguarda un momento´´.
ALPACA---- Paquete o fardo de paja.
APAÑAR---- Coger cosas del suelo----`` Apañó media bolsa de caramelos del bautizo´´.
CACHUSCAS----Botas de caucho o goma adecuadas para el barro o la lluvia.
PUCHERO---- Recipiente metálico con tapadera y patas para guisar a la lumbre.
RODEA----Paño de cocina.
PINTEAR----Lloviznar.
MOLLEDO---- Miga de pan.
ESCOGOLLAR----Escoger, separar algo que esta mezclado.
FURRULAR----Funcionar--- ``No furrula bien el televisor´´.
VISERA----Gorra.
VARAL---- Palo en el cual se cuelgan los chorizos,salchichón y morcillas para que se curen.
RONCHAR---- Hacer ruido al masticar un alimento quebradizo, como caramelo o corteza.
REZUNGAR----Gruñir, protestar,echar la bronca.---- ``Si llego tarde mi madre me va a rezungar´´.
MUDADAL----Montón de estiércol.
CUSCURRO----Principio de pan o barra.
CERNADA---- Ceniza.
CHAPAZAL---- Zona llena de mucha agua y barro.
CARRASCA---- Lo menudo de la leña.
COSAS QUE VISITAR
-LA IGLESIA del pueblo que se encuentra en un pequeño alto

.-LA FUENTE que se encuentra en la esquina donde se junta el camino
de las bodegas con el camino del cementerio.
A la fuente le da vida el Arroyo del Valle Corcos.
-EL DEPOSITO DE AGUAS CONOCIDO COMO EL FAMOSO
``PIRULI´´ situado a la entrada del pueblo.
FOTOS
Encuentro de vecinos en la calle.